Historias de un Camaleón


CUENCOS_CAMALEÓN_10

Carlos Tellechea Historias de un camaleón | Arte en Arteartesania

Para mi el Camaleón significa algo así como:

“La adaptación No violenta”

En un momento estando entre Cercedilla y Segovia, en mis primeros años en España, dejando de lado la producción de bisutería, que hacía para vender en mercados, decidí hacer una pequeña esculturita de un camaleón, de cuerpo hueco soldando recortes de bronce….

Tiempo después le pedí al “Loqui” (mi fundidor de aquellos tiempos) que fundiera el original y así tuve los primeros 10 camaleones de bronce, fundidos…

Y así, una vez creado el camaleón de bronce, le construí un paisaje de recortes de metal también, y éste, dentro del mundo de la  ornamentación femenina, que era mi oficio 

Y la primera Pieza que se armó, fue una Gargantilla. Luego un Brazalete que eran recorridos por el pequeño camaleón

Entendiendo como Roberto Bolaño que los concursos pueden ser una alternativa de asomar la cabeza para un artesano de provincias, decidí presentar las Piezas al Concurso de Diseño en Artesanía de Castilla y León

La Obra fue Premio Regional. En cierto modo el camaleón quedó, como un recurso, como un talisman y finalmente como una firma característica de mis trabajos. Cada año fundía unas veinte piezas y hacía series completamente distintas, Joyas, pequeñas esculturas de escritorio, objetos de uso personal y otros decorativos como los cuencos que aparecen en la foto superior

El camaleón transforma la pieza en la que aparece en un pequeño cuento, a lo estético se suma lo narrativo.

Informacion general sobre los Camaleones
Los camaleones son una familiaChamaeleonidae, de pequeños saurópsidos (reptiles) escamosos. Existen cerca de 161 especies de camaleones, la mayor parte de ellas en África al sur del Sáhara.
El término «camaleón» deriva del latín chamaeleo, préstamo del griego χαμαιλέων (khamailéōn), a su vez compuesto de χαμαί (khamaí) «en tierra» y λέων (léōn) «león». La palabra griega es un calco del acadio nēš qaqqari, «león terrestre».1
Algunas especies de camaleón son capaces de cambiar de color, lo que es su característica más famosa.
Al contrario de lo que algunos creen, no son incoloros, ni mudan de color solo de acuerdo con el del ambiente; en realidad, el cambio de su color básico expresa más a menudo una condición fisiológica (relacionada con la temperatura o la hora del día) o una condición psicológica (provocada por la proximidad de un eventual adversario o pareja).
El cambio de color también tiene un papel importante en la comunicación durante las luchas entre camaleones: los colores indican si el oponente está asustado o furioso. Pueden variar los colores, desde rojizo hasta verdoso.
Los camaleones tienen células pigmentarias especializadas en varias capas de la dermis, bajo su epidermis externa y transparente. Las células de la capa superior, llamadas cromatóforos, contienen pigmentos amarillos y rojos. Bajo la de los cromatóforos hay otra capa cuyas células pigmentarias, los guanóforos, contienen una sustancia cristalina e incolora, la guanina. Los guanóforos reflejan, entre otras cosas, el color azul de la luz incidente. Cuando la capa superior con sus cromatóforos determina un color amarillo, la luz azul reflejada por los guanóforos se tiñe de verde (azul + amarillo). Aún más abajo se encuentra una capa rica en melanóforos, cargados del pigmento oscuro llamado eumelanina que también tiñe la piel humana. Estos melanóforos regulan el brillo, es decir la cantidad de luz reflejada. Todas estas células pigmentarias pueden regular la distribución de los pigmentos que contienen, ampliándola o contrayéndola, lo que da lugar su vez a las diferencias de brillo, tonalidad y dibujo que distinguen a los camaleones.
En todo Occidente, el término "camaleón" se usa en el lenguaje coloquial como sinónimo de una persona voluble, que adapta su comportamiento y características a las circunstancias. No siempre el término tiene connotación negativa (de falsedad), pudiendo significar también "flexibilidad". También es bastante utilizado para adjetivar a buenos actore
https://www.arteartesania.com/producto/serie-de-cuencos-camaleon/
https://www.arteartesania.com/producto/camaleon-en-equilibrio-financiero-n-v/

LA CUEVA de ARTEARTESANIA – Música en vivo en Soller – Jam Sessions


LA CUEVA de ARTEARTESANIA

Paco Colombas y Xavier Marin en LA CUEVA de ARTEARTESANIA

Gran noche de Jam con Jiva, Paul y Ned

 

PERFECT PERVERTS  Jiva, Lluis y Ned

PRENATAL actuación en LA CUEVA de ARTEARTESANIA

 

LA CUEVA de ARTEARTESANIA surge alrededor del año 2006 de forma espontánea como un lugar de encuentro y creatividad para los músicos del valle de Soller. A partir de jams espontáneas, grupos locales probaban sus nuevas canciones en un íntimo formato y para amigos.
LA CUEVA viene funcionando de forma autogestionada y gratuita… y como evento complementario a los Openings en Exposiciones de ARTEARTESANIA.

Pero en los últimos años es un referente como espacio cultural de muchos músicos que proponen encuentros en los que probar y confrontar ideas musicales.

En el marco de estas inauguraciones es que surgen las “Noches de Música en LA CUEVA”, formada por músicos que ensayaban provisionalmente allí. Surge así un entendimiento colectivo de que presentar música en vivo en coincidencia con una inauguración de Arte generaría una sinergia entre estas formas de arte, tal y como ocurrió desde entonces.

Esta actividad enriquecedora del intercambio de músicos que se metían a tocar sin partitura ni formación garantizada, terminó siendo un auténtico laboratorio de ideas musicales creativas para decenas de instrumentistas del pueblo y de muchos otros sitios que participaron de estas jams, espontáneas.

Carlos Tellechea es autónomo, un Maestro Artesano Balear, y su empresa tiene además la consideración DQA (Empresas de Cualificación Artesanal), como por ejemplo “Can Matarino” o “Fet a Sóller”.

Llegó hace 20 años a Sóller y desde ese entonces trabaja como Artesano y Galerista. En su local, ARTEARTESANIA, presenta joyas de artistas de todo el mundo, junto con las creadas en su taller, integrado en el mismo espacio.

Su pequeña empresa ha generado actividad y empleo sostenible en el valle, colaborando con artesanos locales durante años. Ha trabajado junto a Bernat Forteza o Llucía Magraner (joiers solleriks), así como también llevó a ferias y exposiciones de carácter nacional e internacional el nombre de Mallorca y el de Sóller. Particularmente, en la Feria Mercado de Artesanías de Sevilla ha recibido premios a la mejor obra, así como otros premios regionales en Castilla y Leon, Madrid, Ibiza, Altea, etc.

Desde el taller y local de Calle de la Luna colaboró con otros artesanos de Mallorca y Menorca, realizando además, exposiciones monográficas de joyeros mallorquines de renombre, tales como Damiá Mulet, Quico Tent, Tasso Mattar, Pep Joan, Boris Jakov y también menorquines como Santi Capó o Xavier Monclús. Del mundo de la joyería contemporánea, los profesores de la Escuela Massana Ramon Puig Cuyas, Silvia Walz, Judy Mc Caig, y otros, han conocido Sóller gracias a las exposiciones en ARTEARTESANIA.

Las jams autogestionadas de LA CUEVA aparecen como un “Bonus Track” de estos eventos, para la sorpresa y disfrute de los expositores, asistentes y amigos.

 

Add to cart